Hace 10 años, 7 espeleólogos del club CEG (Centre d'études de Gramat) quedaron bloqueados (11 al 21 de noviembre de 1999) por una gran crecida en la cueva de Vitarelles. Cavidad situada en departamento de Lot (Francia). Este rescate hizo necesaria la movilización de medios extraordinarios (socorristas y material). En total participaron 150 bomberos y 89 espeleólogos. Gracias a la perforación de un túnel desde la superficie se pudo encontrar a los "bloqueados" y rescatarlos de una suerte incierta.
El rescate tuvo en su día todos los ingredientes de un "asunto de estado". Gracias al desarrollo exitoso del rescate se pudo evitar un problema de responsabilidades penales si el drama se hubiese producido.
La boca de la Cueva de Vitarelles (Gramat - Lot) está situada en terreno militar, bien vigilado debido a sus características estratégicas sobre armas, en concreto nucleares. Los espeleólogos tenían la autorización pertinente del prefecto para entrar a la cavidad.
La polémica de este rescate estuvo en las pésimas previsiones meteorológicas que provocaron lluvias muy intensas en la zona, y que causaron el bloqueo en la cavidad. Según la versión de los los espeleólogos no eran tan malas. También fue muy polémico el costo del rescate, que hace poco se ha difundido, y la gran repercusión que tuvo en la prensa.
Sin contar todo, puesto que los gastos militares no fueron evaluados, la suma total llegó a más de 500.000 € (perforación de túneles, bomberos, etc...)
Para el lector interesado en el tema, ahora que se habla tanto de cobrar los rescates, puede dirigirse al enlace adjunto.
Un artículo aparecido hace pocos días añade datos de aquella operación de rescate excepcional.
Existe asímismo, sobre este rescate, un extenso documento en la página del espeleosocorro francés.
http://www.ladepeche.fr/article/2009/11/17/716966-Gouffre-des-Vitarelles-sains-et-saufs-apres-dix-jours-prisonniers-de-la-terre.html
jueves, 26 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
SIMA TXOMIN - IV Karrantza (BIZKAIA)










La sima Txomin-IV es una cavidad situada en las cercanías del Bº de Sangrices, perteneciente al T.M. de Karrantza (Bizkaia).
La sima Txomin-IV tiene varias entradas mineras, aunque algunas se encuentran derrumbadas y son actualmente imparacticables.
Coordenadas entrada superior Txomin-IV: x: 465112; y: 4786388; z: 560
Existe publicada una monografía sobre esta cavidad y otras de la zona en nº 2 de la revista ARRIOTSA, publicada en el año 1992 por el Grupo Espeleológico Esparta de Barakaldo.
Actualmente es posible acceder en vehículo hasta la misma boca de la cavidad a través de pistas en muy buen estado, alguna cementada.
Para llegar a las verticales de la sima hay que seguir por varias galerías mineras. (existen marcas rojas).
¡Precaución! En las galerías mineras, no se deben tocar las vigas de madera (ver foto).
- Sima Txomin-IV. En: C. Puch. Atlas de las Grandes Cavidades Españolas 1987. Exploracions nº 11. Espeleo Club de Gracia ed; 458. Barcelona.
- ARRIOTSA Nº 2. G. E. Esparta. Barakaldo. 1992
Fotos y esquemas. D. Dulanto - 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
BARRANCO PINIECHO. Panticosa (HUESCA)











En el mes de septiembre, en compañía de unos amigos descendí el Barranco Piniecho, también conocido como Barranco Varón. Se trata aún de un barranco poco conocido pero la publicacón de un excelente libro de barrancos de esta zona de Huesca, seguro que lo hacen popular.
El libro en cuestión, cuyos autores son Ricardo Blanco y Alex Puyo es, Senderos de Agua del Alto Gállego.
Estos dos autores han hecho una descripción detallada de barrancos situados en el Valle de Tena y en la Tierra de Biescas; y entre los muchos que describen, está el barranco de Piniecho.
Su apertura data del año 2005, pero hasta ahora parece que sus autores no habían dado mucha información al respecto y por eso se había realizado pocas veces.
El barranco Piniecho está situado en un valle lateral del de Catieras.
El acceso se hace desde Panticosa, aunque existe una pista que podría ahorrarnos una hora de caminata ( pista del Valle de la Ripera) su paso se halla restringido y hay que dejar el vehículo en un aparcamiento habilitado antes de la cadena.
El barranco siempre lleva agua y debido a que su cuenca es bastante amplia en época de lluvias puede ser muy caudaloso y presentar problemas en algunos puntos al ser muy estrecho. Las instalaciones aún son de la apertura (un solo spit en cada rapel). Por ello es conveniente llevar equipamiento adicional como medida de seguridad.
El barranco desemboca en el de Laulot, barranco muy bonito y con pocas dificultades técnicas. Es preferible seguir el descenso por el mismo en vez de cruzarlo e ir a bajar por la Mallata de Yenefrito. El descenso del barranco de Laulot termina en la pista.
El acceso al barranco actualmente está marcado con abundantes hitos y el comienzo se hace justo antes del puente que cruza el barranco de Laulot.
Horarios de ascenso al barranco desde el aparcamiento: 2 h. 30 m
Descenso: variable
¡Atención al descenso en época de lluvias! puede ser problemático (peligroso) en algunos puntos.
Esquemas: D. Dulanto
Fotos: D. Dulanto, JM Ayucar.
lunes, 9 de noviembre de 2009
GRAVE ACCIDENTE ESPELEOLÓGICO EN RUSIA
Según fuentes informativas (Internet). Un grave accidente debido al colapso de la bóveda atrapó a un grupo de cinco espeleólogos en la cavidad denominada Rossiiskaya, situada a 750 km. de Moscú. Dos de los espeleólogos fallecieron y otro resultó gravemente herido.
No es frecuente el derrumbe de una galería en una cavidad natural. Este accidente puede considerarse excepcional. El accidente ocurrió a 800 m de la entrada y a unos 70 m de profundidad.
Informaciones
http://www.itar-tass.com/eng/level2.html?NewsID=14508539&PageNum=0
http://en.rian.ru/russia/20091108/156753578.html
No es frecuente el derrumbe de una galería en una cavidad natural. Este accidente puede considerarse excepcional. El accidente ocurrió a 800 m de la entrada y a unos 70 m de profundidad.
Informaciones
http://www.itar-tass.com/eng/level2.html?NewsID=14508539&PageNum=0
http://en.rian.ru/russia/20091108/156753578.html
domingo, 1 de noviembre de 2009
MURALLAS DE SIERRA SALVADA (Bizkaia-Alava)







La Sierra Salvada / Sierra Sálvada / Garobel Mendilerroa es una extensa meseta caliza situada en el extremo occidental de la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). Incluye en su área los términos municipales de Orduña (Bizkaia) y Ayala/Aiara y Amurrio en Alava.
Ciertas zonas de esta sierra son menos visitadas por estar algo más alejadas de cimas emblemáticas como Txarlazo, Tologorri o Ungino. Me refiero a los paredones de Eskutxi, Peña de Aro. Estas paredes verticales son las mayores de toda la sierra. En ellas hemos explorado algunas cavidades "colgadas" cuyo acceso es complicado al situarse en la mitad de la muralla. En las exploraciones han participado Algún miembro del GEA (Grupo Espeleológico Alavés) y también otras personas.
Unas cuantas fotos sirven de muestra de esta fantástica zona de la sierra que merece la pena visitar.
Fotos: D. Dulanto
martes, 27 de octubre de 2009
EL KARST OCULTO. Río Lea (BIZKAIA)




El río Lea es uno de los ríos importantes de Bizkaia. Nace en la cara norte del monte Oiz y desemboca en el mar junto a la villa marinera de Lekeitio. Un sendero balizado y perfectamente acondicionado permite seguir su curso, en el sentido que se quiera. Hay que tener precaución en las zonas en que el recorrido se efectúa por pasarelas de madera. Cuando están mojadas pueden resbalar mucho.
El río Lea conserva aún zonas salmoneras que dan una idea de la pureza de sus aguas. ¡Esperemos que dure...!
En la desembocadura del río Lea, antes de llegar al mar nos sorprende el Palacio de Zubieta, solar de los Adan de Yarza, un bello edificio que data del siglo XVIII. Varios de los componentes de esta familia tienen una importancia singular en el desarrollo industrial del País Vasco. Así, Ramón Adan de Yarza es considerado el precursor de la geología;y otro, Carlos Adan de Yarza, fue quien introdujo el Pinus Radiata/Insignis o Pino de Monterey en la Península Ibérica.
Nota: El Pino de Monterey es denominado erróneamente Pino de Monterrey. El origen de esta conifera de crecimeinto rápido está en California. Actualmente es la especie forestal más abundante en el País Vasco. Los motivos de su introducción fueron la intensa deforestación que había en el siglo XIX esta zona y en el resto del País Vasco; y que con la introducción de esta especie se paliaron, aunque a costa de introducir una especie exótica en detrimento de las especies autóctonas.
Ramón Adan de Yarza: ftp://ftp.ehu.es/cidirb/profs/gppmubej/Lur%20Zientziak%20Urdaibain/Adan%20de%20Yarza.pdf
Carlos Adan de Yarza: http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b7_uriarte_ayo.pdf
En la desembocadura del río Lea, antes de llegar al mar nos sorprende el Palacio de Zubieta, solar de los Adan de Yarza, un bello edificio que data del siglo XVIII. Varios de los componentes de esta familia tienen una importancia singular en el desarrollo industrial del País Vasco. Así, Ramón Adan de Yarza es considerado el precursor de la geología;y otro, Carlos Adan de Yarza, fue quien introdujo el Pinus Radiata/Insignis o Pino de Monterey en la Península Ibérica.
Nota: El Pino de Monterey es denominado erróneamente Pino de Monterrey. El origen de esta conifera de crecimeinto rápido está en California. Actualmente es la especie forestal más abundante en el País Vasco. Los motivos de su introducción fueron la intensa deforestación que había en el siglo XIX esta zona y en el resto del País Vasco; y que con la introducción de esta especie se paliaron, aunque a costa de introducir una especie exótica en detrimento de las especies autóctonas.
Ramón Adan de Yarza: ftp://ftp.ehu.es/cidirb/profs/gppmubej/Lur%20Zientziak%20Urdaibain/Adan%20de%20Yarza.pdf
Carlos Adan de Yarza: http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b7_uriarte_ayo.pdf
Actualmente los montes de esta zona están cubiertos de una espesísima vegetación que "impide" ver qué hay debajo. Podríamos pensar que ciertos afloramientos calizos pueden hacer pensar que quizá haya alguna cavidad. La realidad es otra, el karst se halla oculto por la vegetación y tiene sorpresas. Toda esta zona posee un enorme potencial espeleológico. La intuición y el tesón de un excelente grupo de espeleólogos locales (Gernika, Lekeitio, etc.) ha permitido el descubrimiento de un gran número de cavidades. Pero hay que decirlo, sobre todo por la incombustible tenacidad de uno de los fundadores del grupo ADES (Gotzon Aranzabal).
La exploración de esta zona solo acabará cuando no haya nadie que siga ahí. ¡Esperemos que surjan nuevas generaciones, pues el trabajo no ha hecho mas que empezar!
En las orillas del Lea se encuentran por ejemplo cavidades importantes como: LEZATE, cerca de Aulesti. EZUNETA-URGITXI, que posee una interesante travesía y TRAKAMAÑE-ABITA en la cual es posible una interesante travesía. Todas estas cavidades están atravesadas por ríos subterráneos que desaguan su cauce en el río Lea.
La cueva de ABITA se encuentra actualmente cerrada y hay que contactar con el Ayuntamiento de Amoroto para pedir permiso de visita.
El monte más alto de la zona, el Illuntzar (727 m) posee cerca de su cumbre una importante cavidad de predominio vertical, Iñeritze. El grupo ADES ha colocado unos excelentes paneles, topografía incluida, en su boca para que el visitante pueda conocer la cavidad.
Topografías incluídas en el blog: con permiso del Grupo ADES (Gernika).
Mapas realizados por: D. Dulanto - 2009
Grupo ADES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)