sábado, 8 de octubre de 2011

PICO CANCIÁS. Fiscal (Huesca)























































El Pico Canciás, de 1.929 m de altitud, es una imponente mole de conglomerado que domina el valle del río Ara a su paso por Fiscal. A pesar de su modesta altitud se trata de un magnífico belvedere del Pirineo Central.
Todos los años se organiza una dura prueba de carreras de montaña que asciende a esta cima en una ruta circular.
Para subir a esta montaña desde Fiscal, hay que seguir una pequeña carretera hacia Lardiés, que se deja a la derecha. A unos 2 km. hay que aparcar el vehículo al no estar permitido proseguir por la pista salvo a vehículos autorizados. La pista asciende hasta un refugio de Icona en cuyas proximidades finaliza. A partir de este punto existe un sendero bastante bien señalizado que asciende por medio del bosque hasta situarnos bajo los farallones de la sierra. Los hitos nos permitirán acercarnos a la roca para trepar hasta el collado. El ascenso solo debe tener dificultades en invierno, cuando la roca se halle helada. Hay colocada un anclaje para asegurar el paso más conflictivo. Desde el collado no es posible seguir por la cresta y es necesdario descender unos 100 m hacia el sur para retomar la loma cimera.
Desde Fiscal hay 1.000 m de desnivel y unas 4 h horas de ascenso.

Durante todo el ascenso se pueden ver las obras de la aún NO FINALIZADA carretera Sabiñánigo - Fiscal.
Parece que se han retomado las obras y quizá para el mes de Febrero se pueda circular por esta carretera. Esta ruta permitirá ahorrar mucho tiempo a todos los que acerquen hacia el P.N. de Ordesa, Ainsa,... Con ella evitaremos el tedioso paso del Pto. de Cotefablo.

La carretera tiene varios túneles, uno de ellos de más de 2.500 m de longitud.

Mapas, fotos: D. D. Dulanto

jueves, 6 de octubre de 2011

BLOG DEL GRUPO GAES (BILBAO)

Los compañeros del grupo GAES de Bilbao acaban de abrir un blog.
http://espeleo-gaes.blogspot.com/p/articulos.html

martes, 4 de octubre de 2011

CAÑÓN ROJO. Cueva Fresca. Arredondo (Cantabria)


Los nombres se dan a ciertas zonas de mundo subterráneo están por algo. La foto de Josu Granja del comienzo del Cañón Rojo desde la Sala Rabelais lo demuestra.

FRONTAL TRITON P7


La iluminación por Leds se ha impuesto
ya totalmente y parece que el carburo cálcico va a ser un tema para la historia.
Van apareciendo nuevos sistemas de iluminación para intentar competir con SCURION y otros. En España está ya comercializado el TRITÓN P7.

domingo, 2 de octubre de 2011

CUEVA FRESCA. Arredondo (Cantabria)



































Tras la obtención del pertinente permiso administrativo de visita a las cuevas de Cantabria. El sábado, día 1 de octubre, un grupo de amigos acompañamos a Josu Granja a fotografiar la "Sala Rabelais" en Cueva Fresca. Se trata de un gran proyecto de fotografía de grandes de salas subterráneas de España, que llevará tiempo, pero seguro que los resultados que obtendrá Josu serán espectaculares.
En esta enorme sala habitualmente suele formarse una especie de nieblina, proveniente del agua que desprende la cascada, que dificulta la obtención de buenas fotografías.
Este comienzo del otoño está siendo especialmente seco y por ello tentamos la suerte para ver si con la sequía las condiciones eran las adecuadas.
En los laminadores de entrada la corriente de aire era fortísima, debido sin duda a las altas temperaturas del exterior.
Como advertencia a futuros visitantes hay que señalar que una de las combas del "Bloque 64" se encuentra en pésimo estado y debería ser sustituida.
El "corte" de la Sala Rabelais está extraída de las publicaciones del S. C. de Dijon obtenidas de los archivos de la excelente página web karstexplo.

Fotos, mapa: D. Dulanto, J. Granja

miércoles, 28 de septiembre de 2011

BARRANCO CARBONERAS. Sta. Cruz de la Serós (Huesca). Esquema descenso














El barranco tiene dos zonas bien diferenciadas. La superior que finaliza en un camino que cruza el barranco, y que se dirige hacia el "Collado de las Eretas" y la parte inferior, que comienza unos 500 m. antes de llegar a una pronunciada curva (cota 1.000) de la carretera A-1603. El resto del barranco carece de interés deportivo. Es preferible escoger una época lluviosa para que el barranco lleve más agua.

DATOS
-Primer descenso: J. Lapresa y D. Dulanto ( 22/09/2011)
-Material necesario: Para el tramo superior, 2 cuerdas de 35 m; para el tramo inferior, una cuerda de 25 m.
Barranco excavado en conglomerado que prácticamente se seca en época estival, aunque existen pequeñas surgencias tanto en el tramo superior como en el inferior que aportan algo de caudal.

martes, 27 de septiembre de 2011

AÑELARRA. SEPTIEMBRE 2011. Izaba (Navarra)
















Los días claros en esta parte del Pirineo suelen ser escasos, pero este soleado mes de septiembre ha sido la excepción. Para adentrarse en el karst de Larra con seguridad es necesario conocerlo bien y con una meteorología favorable. El mes de julio, los grupos de rescate hallaron en el Collado de Anie, muertos por hipotermia, a una pareja de novios que fueron sorprendidos por la niebla y no supieron orientarse en este intrincado lapiaz.
La cima de Añelarra, queda eclipsado por la pirámide del monte Anie y por ello es mucho menos frecuentada. Para los espeleólogos sin embargo constituye una de las zonas más interesantes de toda esta zona, que aún no ha desvelado muchos de sus secretos.
En el karst de Añelarra trabaja desde hace años el Speleo-Club-Avalon (Bélgica), exploradores de grandes sistemas de la zona como La Gouffre Partages, y el propio Sistema de Añelarra, con cinco bocas de entrada en la actualidad.
El día que nos acercamos a esta zona, todavía estaban instaladas las tiendas de estos espeleólogos en una escondida zona de este karst, aunque no pudimos ver a nadie para poder saludarlos.
El acceso más sencillo a la cima de Añelarra se hace desde el mismo Col de La Pierre. El sendero bordea el monte Arlas y sigue la paralelo a la frontera de España y Francia. Cerca de la muga 268 hay hitos que permiten cruzar este enorme karts.

MUGAS DE LARRA
Muga 262 (1.760 m): En el Col de la Pierre Saint Martín, en el cual se celebra desde hace cientos de años El Tributo de las Tres Vacas, entre los los valles de Roncal y Baretous.
Muga 263 (1.842 m): En una roca antes de la cima del Monbiela (1821 m).
Muga 264 (1.821 m): En la cima del Monbiela.
Muga 265 (1.915 m): En el Col de Pescamou.
Muga 266 (1.935 m): En el Portillo de Baticoche.
Muga 267 (2.045 m): En el Pico Mourlong o Latras.
Muga 268 (2.100 m): En un altozano denominado Le Pourtet.
Muga 269 (2.100 m): 250 m más adelante, en el mismo paraje.
Muga 270 (2.097): En el Col des Anies. Al norte se halla el pico de Anie (2.507 m). La frontera se dirige hacia el sur, hacia la cresta de Añelarra.

Fotos: D. Dulanto