lunes, 26 de octubre de 2009

RESCATADO ESPELEÓLOGO EN EL SISTEMA SABADELL. Hoz de Jaca (Huesca)


El domingo día 25 finalizaron las labores de rescate de un espeleólogo catalán en el Sistema Sabadell. Se trata de una importante cavidad situada en el término municipal de Hoz de Jaca (Huesca). El accidente se produjo a -200 m de profundidad al romperse una cuerda en un resalte de unos 15 m.
A consecuencia de la caída el accidentado, de 41 años de edad, sufrió traumatismos graves que hicieron necesario activar al espeleosocorro. El rescate fue llevado por miembros de la Guardia Civil y el Espeleosocorro Aragonés. Para la evacuación fue necesario desobstruir en tres puntos de la cavidad. Posteriormente el herido fue evacuado en helicóptero al Hospital San Jorge de Huesca.

Datos
SISTEMA SABADELL X: 723.250; Y: 4.279,540; Z: 2.175 m
http://ges-cmterrassa.blogspot.com/2009/10/rescatan-un-espeleologo-en-el-termino.html
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=597064

Bibliografía
Sistema Sabadell. En: C. Puch. Grandes Cuevas y Simas de España. Espeleo Club de Gracia ed. Barcelona 1998; 226-228.

jueves, 22 de octubre de 2009

CERRADA LA PISTA DE SALMANTÓN AL PORTILLO DE ARO. Sierra Sálvada (ALAVA)

Debido a las obras de reparación que se están efectuando, la pista de acceso desde Salmantón al Portillo de Aro (Sierra Salvada) se halla cerrada. El ascenso al Portillo de Aro (1000 m) puede hacerse desde el municipio de Añes (431 m) por una pista cementada en buen estado. Los carteles indicadores no informan de la fecha de finalización de las obras.
http://wikimapia.org/2062631/es/Portillo-de-Aro-999m-Sierra-Salvada-Gorobel

domingo, 18 de octubre de 2009

ULTRALIGERO. Una ayuda inestimable para la fotografía
















El buen tiempo, y a poder ser frío, es una de las condiciones para poder volar en un artilugio como es un "ultraligero". Hemos podido contar con la destreza como piloto de un buen amigo como es Juanjo San Sebastián. Hemos podido tomar fotografías aéreas de zonas muy interesantes como el Circo de Bulacabra (Zalama), La muralla de Sierra Sálvada, Itxina, etc. que en su día publicaremos.
Fotos: D. Dulanto
Piloto: J. San Sebastián










Fotos: D. Dulanto

SIMLACRO DE RESCATE EN LA SIMA DE PAGOMARI. Aralar (Navarra)

El Espeleosocorro Vasco -E.E.L- organizó para el día 17/10/2009 un simulacro en la sima de Pagomari (Pagomariko Leizea). Cavidad de -354 m de desnivel, situada en el T.M. de Montes de Aralar. Coordenadas: X: 579.650; Y: 4.758.420; Z: 1.150 m.
La cavidad fue explorada por diferentes grupos desde los años 1961 hasta el año 1993. Actualmente, por orden del Gobierno de Navarra, se halla cerrada y con moratoria de visitas.
El hecho de cerrar una cavidad como esta que no tiene ni restos arqueológicos, ni pinturas, ni nada en especial más que basura en la base de sus verticales es algo absurdo y poco práctico. Los espeleólogos fuimos los primeros en denunciar ciertas prácticas seculares como son, arrojar cosas con la vana idea, que al no verlas desaparecen del todo. ¡aunque de su vista sí!
Actualmente las basuras siguen en esta cavidad, sin que nadie las haya retirado, ni las va a retirar. Lo inteligente no es cerrar las cuevas (Cerradas en Aralar Navarro: Ormazarreta, Pagomari, Larretxiki, etc...), sino covencer a los verdaderos responsables y evitar con ello esas prácticas de agresión medioambiental.
Pero en todos los que sabemos algo del tema, está la sospecha que el cierre se pudo deber a "otros motivos" que nada tienen que ver con lo que se dijo en su momento.
Respecto al simulacro, el buen tiempo, aunque frío, ayudó a la organización. La mayoría de los espeleosocorristas hicieron muy bien las cosas y su trabajo fue impecable.
El simulacro acabó hacia las 5 AM del domingo.
Un enlace en el que se puede leer el dineral que costó en su día el cerramiento de esas cavidades. ¡Total, para nada...! (aunque esto es una opinión personal, que posíblemente compartan otros compañeros)
Pregunta sobre las obras proyectadas en la sima Lezegalde y las realizadas en otras simas de Aralar-Ulzama
http://www.parlamento-navarra.es/castellano/boletines/1997/B1997023.pdf

Bibliografía Pagomari
Pagomariko Leizea. En: Grandes Cuevas y Simas de España. Puch C. Espeleo Club de Gracia ed. Barcelona 1998: 412-413.

sábado, 10 de octubre de 2009

BARRANCOS DE LAS PEÑAS DE SAN SALVADOR Y SAN JUAN Santa Cruz de la Serós (HUESCA)
















El pequéño y coqueto pueblo de Santa Cruz de la Serós es muy conocido debido a que a pocos Km. del núcleo urbano, se halla el famoso monasterio de San Juan de la Peña. Lo que posíblemente sea mucho menos conocido es la existencia de barrancos equipados para el descenso. Existen equipados varios barrancos en las paredes de este enclave.
Los ríos pirenaicos depositaron en la Era Terciaria materiales arrastrados desde zonas más altas. Los sedimentos de mayor calibre, cantos rodados, se compactaron dando lugar a una roca detrítica llamada conglomerado, que es la que forma este especial lugar.
En el mes de septiembre hemos descendido dos barrancos y hemos encontrado material utilizado bien para su ascenso o descenso, aunque es difícil precisar. Durante el invierno estas paredes se congelan y sabemos que algunos escaladores han trazado algunas rutas.
El acceso a sus cabeceras es sencillo al existir un minúsculo sendero que bordea todo el cantil y que actualmente se halla limpio y bien marcado con hitos.
Los descensos, en los que no existen escapes posibles posibles, son de predominio muy vertical, con zonas muy estrechas en las cuales es preciso, en algunos tramos, separarse de la pared para poder pasar. Se trata de descensos en una zona poco conocida, muy cerca de núcleos urbanos importantes como Jaca y de bastante desnivel.
El acceso se hace desde una pronunciada curva que cruza el Barranco de las Carboneras (1.000 m). El sendero comienza junto a una especie de aljibe y está muy bien acondicionado. Asciende en fuerte pendiente, después de cruzar un arroyo, hasta un bonito hayedo. El camino sale a una pista utilizada para extracción de madera. Tras pasar un prado nos hallaremos en el collado de las Eretas (1337 m) situado entre el monte Cúculo y San Salvador. En este lugar existe un cartel indicador a la Fuente de los Cosmos.
Para llegar a los barrancos, seguiremos desde el collado (izda) una pista de hierba que rodea el cantil durante unos 100 m. Podremos ver en el bosque (izda) trazas de una senda, hitos y algunas marcas rojas en los árboles. La senda es más evidente una vez nos hayamos introducido en la misma. Siguiendolas podemos llegar fácilmente a las cabeceras de los dos barrancos. Existe antes de llegar a las cabeceras una fuente que se suele hallar seca (abrevadero). Se trata de una senda que no aparece en los mapas, aunque está actualmente en buen estado.
Esquemas de los descensos, en unos días...
Fotos............D. Dulanto y L. Gómez
Esquemas....D. Dulanto

domingo, 4 de octubre de 2009

"UN MUNDO VERTICAL". Foz de Salinas. Villalangua (Huesca)





























Villalangua es un pequeño pueblo situado situado al sur del Pto. de Santa Bárbara, en la carretera que va desde Puente la Reina de Jaca a Huesca. Al estar alejado de la carretera nacional unos 2 Km, es poco conocido, a excepción de los cazadores y ahora de los numerosos recolectores de setas, que ya comienzan a proliferar como las mismas. Aunque estos van más por los pinares que a ver esta Foz.
Cerca de este pueblo se halla la poco conocida Sierra de Santo Domingo, cuyas modestas alturas, de poco más de 1.500 m de altitud, no atraen demasiado a los montañeros que se acercan al Pirineo.
Pero, para los que quieran ver curiosidades geologícas en estado puro, la visita a este pequeño pueblo y a la Foz de Salinas, no les defraudará.
Además, las posibilidades de escalada en esta Foz son numerosas, aunque todavía no hay prácticamente gente caminando por ahí y menos escalando.
La Foz de Salinas esta formada por la disposición vertical (relieve de crestas) de calizas del Eoceno, con dirección Este-Oeste.
Desde el pueblo de Villalangua se ve perfectamente la Foz, aunque si no nos acercamos a ella no podremos admirar esta maravilla geológica.
El camino se halla perfectamente balizado (PR-HU-97). Atraviesa la Foz, pasando después por Salinas Viejo (en ruinas) y llega al Portillo de Osqueta, visible desde el pueblo. La ruta permite llegar en una cómoda travesía al pueblo de Agüero, situado más al sur, no lejos de Riglos y Murillo de Gállego.


Fotos y esquemas: D. Dulanto - 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

SIMULACRO DE RESCATE ESPELEOLÓGICO EN LAS FUENTES DEL YAGA - SISTEMA DE LAS FUENTES DE ESCUAIN -B1 . Escuain (HUESCA)














































El Sistema de las fuentes del Yaga, conocido también por Sistema Badalona; B15-B1 o símplemente Sistema de las Fuentes de Escuain. Es una extraordinaria cavidad que quienes hemos tenido la dicha de recorrerla nos ha dejado un recuerdo imborrable.
Este año, el Espeleosocorro Aragonés decidió realizar un simulacro en la parte acuática de la cavidad (B1). El objetivo, de entrada digamos ambicioso, era evacuar a un supuesto herido desde un punto situado a 1.500 m de la entrada.
La fecha elegida ha sido el sábado día 26 de septiembre. El ejercicio comenzó hacia las 10 de la mañana y finalizó hacia las 4 AM del día 27.
Quienes conozcan esta cavidad se darán cuenta que, por lo menos allí, el agua no falta núnca; y además bien fresca 3-4º C.
Todo funcionó muy bien. La comunicación en la cavidad se llevó a cabo con los sistemas TEDRA, NICOLA y Genéfono. No fallaron y eso ayudó mucho.
Para la evacuación del supuesto herido se dotó a la camilla de flotadores para poder transportarla en los tramos acuáticos, que son numerosísimos.
Hay que agradecer a los organizadores su entusiasmo y buen hacer en estos eventos; y además su cordialidad.
Sin duda alguna los simulacros del Espeleosocorro Aragonés son los más complejos y técnicos que se realizan en España.
Al frente de todo el despliegue (unas 90 personas en total) estaban Mario Gisbert, Francisco Royo y Laureano Gómez que una vez más demostraron su gran profesionalidad y carisma.

Fotos: D. Dulanto, R. Lumbreras