miércoles, 12 de septiembre de 2012

"ANDANDO POR UN TUBO". Bachimaña-Panticosa (Huesca)

Aunque la expresión coloquial de "andar por un tubo" generalmente se suele referir a caminar durante mucho tiempo. En esta ocasión, el título se refiere literalmente a caminar por una tubería.
El 14 de julio se inauguró el Refugio de Bachimaña, un refugio situado a 2.200 m de altitud y dotado de todas las comodidades de un buen refugio. El emplazamiento se ha hecho junto al Ibón Bajo de Bachimaña en un altozano que evita todo riesgo de aludes. El refugio va  a servir para poder efectuar con más comodidad numerosas ascensiones en verano y en invierno, ya que permanecerá abierto los 365 días al año.
La construcción de este refugio también ha servido para recuperar viejos caminos, como era el que unía los Ibones de Bachimaña y Brazato. El camino se halla perfectamente señalizado con hitos de piedra y permite conectar estos lagos sin gran esfuerzo en un trayecto que dura alrededor de 1.h 30 min. Durante gran parte del trayecto el camino discurre junto a la tubería y es necesario atravesar dos túneles, el mayor de nos 30 m de longitud, en los que no es necesario el uso de luz auxiliar.
En el trayecto se pueden ver también los restos de las antiguas contrucciones que sirvieron para realizar estas obras hidráulicas hace unos 60 años. Los esqueletos de hormigón recuerdan mucho a lo que ha sucedido en el Balneario de Panticosa. Un auténtico despropósito en el que se ha dilapidado una cantidad astronómica de dinero para intentar convertir el Balneario en algo que nadie quería. El aparcamiento situado en la entrada, los hoteles de cinco estrellas cerrados, etc, etc. son una buena muestra de algo que no debería haber ocurrido. ¡¡ Pero esa es solo mi opinión....!!

Afortunadamente en el entorno del Balneario de Panticosa, el descenso de barrancos no ha sido prohibido y el Barranco de Caldarés, el Salto del Picholón, Argualas y otros pueden bajarse sin temor a sanciones administrativas; y esperemos que eso siga así.













El recorrido que propongo sirve para mostrar los trabajos que se efectuaron otras épocas.

domingo, 9 de septiembre de 2012

MACIZO DE MONTE PERDIDO. Parque Nacional de Ordesa (Huesca)

A pesar de haber ascendido en bastantes ocasiones al Monte Perdido, la primera en el año 1971 (eran otros   tiempos). Nunca deja de sorprenderme. En esta ocasión, hemos aprovechado la existencia del autobús de Nerín para ascender en el día y no tener que pasar por el Refugio de Góriz.
Me sigue sorprendiendo la normativa del Parque, con sus prohibiciones, etc, etc. viendo el estado que suele estar este atestado refugio, algo mejor que la anterior vez que lo visité.
Optamos esta vez por ascender por la vía clásica, que pasa por el denominado "Lago Helado" una de las fuentes de la Cascada de Gavarnie. Cuya conexión hidrológica fue demostrada por coloración con fluoresceina.
La famosa "Escupidera" solo es peligrosa cuando el ascenso se hace con nieve y sin la debidas precauciones de material y técnica.
A 3.300 m, justo antes de la cumbre, es deseable asomarse a la cara norte para poder ver el glaciar suspendido del Monte Perdido.
Otros compañeros ascendieron a esta cumbre por la denominada "Vía de las Escaleras", que impone el franqueo de varios resaltes poco complicados y fue la ruta elegida por los primeros que ascendieron a esta montaña de 3.355 m.
Los colores de la montaña varían en el transcurso del día y la cámara de fotos resulta algo imprescindible para poder volver a ver estos impresionantes paisajes calcáreos.
Cerca de la cima de la Punta de las Olas, a 3.000 m de altitud se encuentra el "Sistema Subterráneo de la Punta de las Olas", que es el sistema situado a más altitud de Europa.




















Fotos: D. Dulanto

martes, 4 de septiembre de 2012

¿SABANA AFRICANA? Xantium Strumarium

Pues no, aunque en alguna de las fotos lo pueda aparecer se trata de fotos del pantano de Yesa (Navarra-Zaragoza-Huesca). En los veranos secos, sobre todo, el pantano se "vacía".  Las imágenes de su fondo poblado de una  densa vegetación  pueden parecerse a las de la sabana Africana; pero en realidad se trata de una  planta llamada Xantium Strumarium, de la familia de las compuestas.










El recrecimiento del pantano se encuentra ya aprobado. ¿como quedará...? ¡ Ya lo veremos !!
Fotos: D. Dulanto
Información botánica: Javier Loidi (Catedrático de Botánica de al UPV)

LAGUNA DE LAMIOXIN (Lamiojin). Zuia (Alava)

La laguna de Lamioxin o Lamiojin es uno de los humedales mejor conservados del término municipal de Zuia   (Alava). Casi todos ellos enclavados cerca del Pto. de Altube.
La formación geológica de la "Balsa de Lamioxin", como también se le denomina, está relacionado con el complejo lagunar de Altube, formado por pequeñas lagunas originadas por la disolución de materiales del cercano diapiro de Murgia.
Aunque esta laguna es conocida, queda eclipsada por el "Salto de Gujuli", cercano y que desgraciadamente solo esta activo en época de lluvias.





El acceso a la laguna, desde la carretera, se hace en 20 minutos por un sendero bien señalizado.
Unas fotos de agosto de este caluroso verano sirven para mostrar que la laguna conserva sus características a pesar de la sequía.
En la zona existen aún otras interesantes sorpresas que iré desvelando poco a poco.
Fotos y mapas: D. Dulanto