lunes, 2 de marzo de 2020
sábado, 22 de febrero de 2020
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA USO DE ROMPEDORES PIROTÉCNICOS. The Royal Sun Alliance (RSA)
Las pólizas del seguro de responsabilidad civil de la compañía The Royal Sun Alliance (RSA) se contratan a través una correduría de seguros.
Datos
SALVADOR TARAZONA. Correduría de Seguros
Tf: 963734550; 963963500
Email: info@starazona.com
Página web: https://www.starazona.com
Me han informado que dentro de unos días se modificará la página web en la que se detallarán las características de la póliza para espeleólogos.
Datos
SALVADOR TARAZONA. Correduría de Seguros
Tf: 963734550; 963963500
Email: info@starazona.com
Página web: https://www.starazona.com
Me han informado que dentro de unos días se modificará la página web en la que se detallarán las características de la póliza para espeleólogos.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA USO DE ROMPEDORES PIROTÉCNICOS. The Royal Sun Alliance (RSA)
Ha costado, pero tras bastantes conversaciones, envío de vídeos, cruce de documentación, etc. La compañía británica The Royal Sun Alliance, una de las compañías más importantes de seguros del mundo, ha accedido a suscribir un seguro específico para el uso de dispositivos pirotécnicos P2 (PenRock) para desobstrucción. Hasta ahora era requisito indispensable tener un seguro de responsabilidad civil, que ninguna otra compañía quería suscribir.
Se trata de una excelente noticia, pues hasta ahora había un vacío legal que hacía imposible el uso de estos dispositivos.
En breve publicaré las condiciones económicas y requisitos para poder suscribir esta póliza.
Para el uso de estos dispositivos es necesario tener el carnet de P2, que mucha gente posee, pero la imposibilidad de conseguir un seguro hasta ahora hacía inviable su uso.
Informaciones
martes, 21 de enero de 2020
NUEVOS DATOS ACERCA DEL SÍNDROME DEL ARNÉS. European Journal of Applied Physiology; 119:1353 - 1365. 2019.
En la revista European Journal of Applied Physiology ha sido publicado en el año 2019 un importante estudio sobre el Síndrome del Arnés.
European Journal of Applied Physiology (2019) 119:1353–1365
https://doi.org/10.1007/s00421-019-04126-5
Suspension syndrome: a potentially fatal vagally mediated circulatory
collapse—an experimental randomized crossover trial
Rauch S, Schenk K, Strapazzon G, Dal Cappello T, Gatterer H, Palma M, Erckert M,
Oberhuber L, Bliemsrieder B, Brugger H, Paal P.
El síndrome de suspensión describe
un evento potencialmente mortal durante la suspensión pasiva de una
cuerda. El mecanismo fisiopatológico no está completamente claro y se
desconoce el tratamiento óptimo. El objetivo fue dilucidar la
fisiopatología y dar recomendaciones de tratamiento.
En este ensayo experimental cruzado
aleatorio, 20 voluntarios sanos fueron suspendidos en un arnés de asiento
durante un máximo de 60 minutos, con y sin escalada previa. El
estasis venoso se evaluó midiendo el diámetro de la vena femoral
superficial (SFV), la oxigenación del tejido de la parte inferior de la pierna
(StO2 ), determinando la impedancia bioeléctrica
localizada. La respuesta hemodinámica se evaluó midiendo la FC (frecuencia
cardíaca), la PA (presión arterial), el volumen sistólico y los diámetros ventriculares
izquierdos. Se registraron signos y síntomas de pre-síncope.
Durante
la "fase de suspensión", los participantes fueron suspendidos
libremente en una cuerda en un arnés de asiento (Rock M, Salewa, Oberalp SPA,
Bolzano, Italia, tamaño apropiado seleccionado según la recomendación del
fabricante) a unos 50 cm del suelo. HR, BP y SV, así como ScO 2 y
StO 2del músculo de la pantorrilla fueron monitorizados continuamente. El
diámetro del SFV y el LVESD y el LVEDD se determinó cada 2.5 minutos durante
los primeros 15 minutos de la fase de suspensión y en intervalos de 5 minutos a
partir de entonces. Los cambios en la impedancia bioeléctrica localizada
se determinaron cada 5 min. Los signos y síntomas clínicos se evaluaron
continuamente y los mareos, el aturdimiento, la palidez, el calor, la visión
borrosa y las náuseas se consideraron signos y síntomas de un pre-síncope. Se
pidió a los participantes que informaran el nivel máximo de dolor durante la
fase de suspensión en una escala de calificación numérica (NRS) de 10 puntos.
Criterios de interrupción
Los participantes querían interrumpir el estudio
La duración máxima predefinida fue de 60 min
FC < 35 o > 160 pm
Presión sitólica < 90 mmHg o > 200 mmHg
Escala de Glasgow ≤ 13
Disminución de la Sat de oxígeno cerebral > 25% de la basal
Síntomas presincopales: calambres, nauseas, palidez de la piel, visión borrosa, sensación de calor,...
Incidencia,
momento del pre-síncope y la influencia de la escalada
Doce
(30%) de las 40 pruebas fueron interrumpidas prematuramente debido a signos y
síntomas de un pre-síncope, es decir, mareos, aturdimiento, palidez, calor,
visión borrosa y náuseas. El tiempo medio de
suspensión hasta la aparición del pre-síncope fue de 44.7 ± 13.3 min (mínimo
13.4, máximo 59.7). Siete de los 12 (58.3%) episodios pre-sincopales
ocurrieron en participantes que escalaron antes de la fase de suspensión con un
tiempo medio para pre-síncope de 47.0 ± 10.5 min. Los cinco episodios
pre-sincopales restantes (41.7%) se observaron sin escalar antes de la fase de
suspensión y ocurrieron después de un tiempo medio de 41.5 ± 17.2
min. Cuatro participantes experimentaron pre-síncope durante ambas pruebas
(es decir, con y sin escalada previa). El tiempo hasta el pre-síncope de
estos cuatro participantes fue de 40.4 ± 8.5 min con y 48.5 ± 8.1 min sin escalar.
Diámetro de la vena femoral superficial
El diámetro basal medio del
SFV derecho en posición supina fue de 6.4 ± 1.6 mm y aumentó a 9.9 ± 1.8 mm mientras
estaba en posición supina.
<0 nbsp="" span="">0>
Cambios
hemodinámicos
FRECUENCIA CARDÍACA
La FC basal aumentó de la
posición supina a la posición supina ó en
los participantes que no habían escalado. En los
participantes con pre-síncope, la FC disminuyó en los últimos 3 minutos antes
del evento pre-sincopal y disminuyó aún más durante los primeros 5 min de la fase posterior a la
suspensión. En los participantes que no manifestaron un pre-síncope, la FC se
mantuvo estable hasta el final de la fase de suspensión y disminuyó solo en los
primeros 5 minutos de la fase posterior a la suspensión.
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA
La presión
arterial sistólica aumentó al inicio del estudio desde la posición supina hasta
la posición de supina, pero aumentó en los participantes
quienes habían escalado antes. En los participantes con pre-síncope, la PA
sistólica disminuyó significativamente en los últimos 3 minutos antes del
evento pre-sincopal, mientras que no cambió en los participantes sin
un pre-síncope.
VOLÚMEN SISTÓLICO
En ambos
participantes con y sin escalada antes de la fase de suspensión, el volumen
sistólico disminuyó desde el comienzo de la fase de suspensión a 3 minutos
antes del final de la suspensión. No se detectó una reducción estadísticamente
significativa del volumen sistólico en los participantes con un pre-síncope
antes de la aparición de signos y síntomas de pre-síncope. <0 .001="" font="" nbsp="">0>
SATURACIÓN DE OXÍGENO CEREBRAL (ScO 2 )
ScO 2 no
cambió de supino a estar de pie al inicio del estudio . Entre el
inicio y 3 minutos antes del final de la fase de suspensión, se
observó un aumento estadísticamente significativo en ScO 2 en
los participantes que no subieron antes de la suspensión, mientras que en aquellos con escalada previa,
ScO 2 permaneció constante.
SENSIBILIDAD DE LOS BARORRECEPTORES
Se incluyeron
39 de 40 pruebas en el análisis de sensibilidad de barorreceptores . En general, no se encontró ningún efecto
temporal del pre-síncope sobre la sensibilidad de los barorreceptores . No obstante, en los primeros minutos durante la
suspensión en las pruebas sin escalada previa, la sensibilidad de los barorreceptores
fue mayor en los participantes sin síncope en comparación con los que tenían
pre-síncope En las pruebas con escalada previa, no se
encontraron tales diferencias .
DISCUSIÓN
De manera
similar a un síncope posterior al ejercicio, asumimos que
escalar antes de la suspensión aumentaría la susceptibilidad y disminuiría el
tiempo hasta la aparición del síndrome de suspensión, particularmente si estaba
involucrado un mecanismo vagal. En los cuatro participantes que
experimentaron un pre-síncope en ambas pruebas, el tiempo medio para el
pre-síncope fue más corto cuando treparon antes de la suspensión y de los
cuatro casos pre-sincopales restantes, tres ocurrieron después de la escalada,
respaldando nuestra hipótesis.
Mostramos ese tiempo hasta
que la pérdida de conciencia mientras está suspendido en una cuerda es
impredecible. Por lo tanto, se recomienda que las personas suspendidas en
una cuerda y que no puedan liberarse a sí mismas sean rescatadas lo antes
posible, sobre todo porque la pérdida de conciencia mientras se cuelga de una
cuerda puede poner en peligro la vida rápidamente: mientras que la caída
sincopal normalmente logrará un posición horizontal, que permite una
restauración rápida de la perfusión cerebral y una recuperación rápida,
este no es el caso cuando se cuelga verticalmente de una cuerda. En una
persona inconsciente suspendida en un arnés de asiento, el punto de fijación de
la cuerda, ubicado al nivel de las caderas, representará el punto más alto,
impidiendo el flujo de retorno de la sangre acumulada en las venas de las
piernas. Por lo tanto, la perfusión de los órganos vitales puede no
restaurarse y la persona puede morir eventualmente.
Hasta
hoy, no está claro cómo posicionar a una víctima adecuadamente una vez
rescatado de la suspensión. Aunque la mayoría de los autores recomiendan
una posición supina (Adisesh et al.) ; Thomassen et
al.) de acuerdo con las
directrices avanzadas de soporte vital (Soar et al.), algunos -pocos- todavía
recomiendan una posición semi-reclinada primero, con la idea de evitar una
sobrecarga de volumen ventricular aguda. En nuestro estudio, decidimos
llevar a los participantes con un pre-síncope en posición supina. Como se
esperaba, LVEDD aumentó en la posición horizontal, sin embargo, el diámetro ni
siquiera alcanzó el valor basal supino, lo que contradice la hipótesis de una
sobredistensión ventricular. Además, todos los participantes con un
pre-síncope se recuperaron en segundos en posición supina. Por lo tanto, recomendamos
que las personas que cuelgan de una cuerda y que muestren signos de un síndrome
de suspensión sean rescatadas y colocadas en posición supina lo antes posible.
CONCLUSIONES
En el estudio hallan una
tasa sorprendentemente alta (30%) de episodios pre-sincopales y en todos los casos, se pudo observar un patrón circulatorio y
hemodinámico uniforme: sin embargo, la acumulación de sangre en las venas de las
piernas no parece tener un impacto relevante en la macrocirculación. El pre-síncope se caracterizó por una disminución repentina
de la PA y la FC, lo que indica un mecanismo impulsado vagalmente con un patrón
mixto vasodepresivo y cardioinhibitorio. El dolor durante la suspensión
puede actuar como un desencadenante para evocar el reflejo. El tiempo para
pre-síncope es impredecible y las personas suspendidas en una cuerda deben ser
rescatadas y puestas en posición supina lo antes posible.
PENTRHOX (Metoxiflurano inhalado)
El Metoxiflurano inhalado (PENTRHOX) , un potente anestésico muy utilizado en medicina prehospitalaria en muchos países, no va a ser comercializado en España. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, ha acordado no incluirlo en la prestación farmacéutica del Sistema de Salud Nacional con cargo a fondos públicos. A pesar de las alegaciones presentadas por compañía farmacéutica MUNDIPHARMA, se han reafirmado en su decisión. La no financiación de Penthrox por el Sistema Nacional de Salud supone que la compañía no comercializará el fármaco en España. Es una mala noticia porque el fármaco, como ya comenté en otras entradas tiene ventajas sobre otras alternativas que hay a la hora de sedar a pacientes politraumatizados.

miércoles, 1 de enero de 2020
martes, 31 de diciembre de 2019
CUEVA DE CALLEJA LA HOZ. Sierra Sálvada (Alava)
Como despedida espeleológica del año hemos elegido la Cueva de Calleja la Hoz. Una espectacular cueva que impresiona por el gigantismo de sus galerías.
La boca se halla situada a unos 500 m del Portillo de Aro, a la izquierda de la pista que se dirige hacia Eskutxi en dirección N.
La cavidad se halla relacionada con la cueva del Puente aunque no ha sido posible la unión física entre ellas. La apertura de la cavidad se debió formar por el colapso de los conductos con una falla bien visible en la superficie.
Es muy aconsejable instalar una cuerda de unos 60 m para descender por la inclinada y resbaladiza rampa de entrada. El riesgo de precipitarse por ella al menor error es alto.
La Cueva de Calleja La Hoz tiene un desarrollo de 1.704 m de galerías, con un desnivel máximo de -55 m.
Coordenadas UTM X: 489.140; Y: 4.764660; Z: 1.065
Varios amigos nos hemos reunido para hacer algunas fotos en esta bonita cavidad. Josu Granja se ha dedicado a fotografiar los grandes volúmenes. En unos días me dejará alguna de las fotos.
Fotos D. Dulanto
Informaciones
http://descendedor.blogspot.com/2011/05/cueva-de-calleja-la-hoz-ayalaaiara.html
Informaciones
http://descendedor.blogspot.com/2011/05/cueva-de-calleja-la-hoz-ayalaaiara.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)