En el blog del Espeleo Club Pasos Largos han una interesante descripción de un incidente sísmico durante una visita a la sima de Saragato en la Toscana Italiana. Afortunadamente no paso nada y todo quedó en un susto. Los espeleólogos esperaron un tiempo prudencial para salir sin sufrir ningún contratiempo aunque con la incertidumbre de cómo habrían quedado las instalaciones, que por fortuna no sufrieron ningún desperfecto.
La Sima Saragato está formada en zonas de mármol (ver foto).
http://www.espeleoclubpasoslargos.com/articulos/articulos/314-un-terremoto-retiene-a-6-espele%C3%B3logos-en-la-sima-saragato-italia.html
Las cuevas no son inmunes a los fenómenos sismicos. En el macizo de Larra se han producido terremotos durante las exploraciones y algunos bloques han caído debido a ellos. No es raro ver en algunas cuevas, por ejemplo en la Cueva de la Gándara, fracturas que posiblemente se deben a movimientos del terreno. En la zona de San Roque de Río Miera se produjo hace un año un terremoto que fue sentido en toda la zona.
jueves, 23 de enero de 2014
VIDEOS DE LA CAMPAÑA DE LARRA 2013. UEV (Unión de Espeleólogos Vascos)
Hace pocos días ha sido publicada en la página de la Federación Navarra de Espeleología información exhaustiva de la campaña que la Unión de Espeleólogos Vascos ha realizado en el verano de 2013 en el karst de Larra. Los vídeos que han "colgado" dan una buena idea de lo que se hizo durante la campaña. En concreto, en la BU-56 (Navarra-Huesca) se topografiaron nuevas zonas y la exploración continúa.
Las técnicas y materiales empleados actualmente han mejorado mucho desde 1979, año en que fue localizada esta cavidad. Este hecho la cuidadosa y perfecta coordinación de los equipos han contribuido que la campaña haya sido un completo éxito.
Dentro de unos días colgaré unas fotos de la campaña en esta cavidad en el año 1981; son ya historia.
http://larra2013.blogspot.com.es/
Las técnicas y materiales empleados actualmente han mejorado mucho desde 1979, año en que fue localizada esta cavidad. Este hecho la cuidadosa y perfecta coordinación de los equipos han contribuido que la campaña haya sido un completo éxito.
Dentro de unos días colgaré unas fotos de la campaña en esta cavidad en el año 1981; son ya historia.
http://larra2013.blogspot.com.es/
miércoles, 15 de enero de 2014
CUEVA DE MUNARRI ARROLA. Fórua (Bizkaia)
Los incombustibles del grupo espeleológico ADES de Gernika siguen explorando cavidades en la reserva de Urdaibai (Bizkaia). Este vasto territorio calizo, oculto por una vegetación exuberante, sigue deparando sorpresas. En esta ocasión se trata de una nueva cavidad, CUEVA DE MUNARRI ARROLA, en el término municipal de Fórua, localidad situada a pocos kilómetros de Gernika.
Algunas zonas de la cavidad son una delicia para los amantes del barro. La foto que muestra al intrépido espeleólogo tiene su "qué".
Fotos cedidas con el permiso de sus autores: Grupo ADES y Josu Granja.
Algunas zonas de la cavidad son una delicia para los amantes del barro. La foto que muestra al intrépido espeleólogo tiene su "qué".
Fotos cedidas con el permiso de sus autores: Grupo ADES y Josu Granja.
sábado, 4 de enero de 2014
MONTES OBARENES (Burgos).
Los montes Obarenes son un sistema montañoso situado entre Alava y Burgos. El río Ebro que forma aquí el Embalse de Sobrón (Hoces del Ebro) separa los montes Obarenes de la Sierra de Arcena, situada más al norte.
Las Hoces del Ebro son la ruta entre el Valle de Tobalina, en el cual se encuentra la Central Nuclear de Garoña cerrada hace un año, y la llanada Mirandesa.
La cima más conocida de esta zona de los montes Obarenes es el monte Recuenco, de 1.069 m de altitud y que constituye un formidable mirador de esta intricada zona.
El acceso más sencillo se hace desde el pequeño pueblo de Bozoo. El ascenso no ofrece dificultades al estar bien señalizado y existir pistas y cortafuegos que llegan hasta la cima. En esta zona llama la atención la presencia de un alcornocal de gran interés botánico que merece la pena visitar al no ser frecuentes en esta zona este tipo de árboles.
Los Montes Obarenes están formados por calizas del cretácico y en esta zona aún no se conocen cavidades de importancia según datos publicados por el GE Edelweis.
La abrupta cara norte de esta zona, la que mira al Pantano de Sobrón, está poco explorada debido a la orografía y a la foresta que la cubre.Quizá existan cavidades o cañones ocultos entre
la vegetación. La exploración está abierta para quien se apunte a este desafío.
Fotos y mapas
D. Dulanto
Las Hoces del Ebro son la ruta entre el Valle de Tobalina, en el cual se encuentra la Central Nuclear de Garoña cerrada hace un año, y la llanada Mirandesa.
La cima más conocida de esta zona de los montes Obarenes es el monte Recuenco, de 1.069 m de altitud y que constituye un formidable mirador de esta intricada zona.
El acceso más sencillo se hace desde el pequeño pueblo de Bozoo. El ascenso no ofrece dificultades al estar bien señalizado y existir pistas y cortafuegos que llegan hasta la cima. En esta zona llama la atención la presencia de un alcornocal de gran interés botánico que merece la pena visitar al no ser frecuentes en esta zona este tipo de árboles.
Los Montes Obarenes están formados por calizas del cretácico y en esta zona aún no se conocen cavidades de importancia según datos publicados por el GE Edelweis.
La abrupta cara norte de esta zona, la que mira al Pantano de Sobrón, está poco explorada debido a la orografía y a la foresta que la cubre.Quizá existan cavidades o cañones ocultos entre
Fotos y mapas
D. Dulanto
martes, 31 de diciembre de 2013
SIERRA SÁLVADA. 31 DICIEMBRE DE 2013
Este año se acaba ya. Para mucha gente habrá sido un año aciago. El 13, para los supersticiosos, es un número maldito y tendrá que pasar bastante tiempo para que se repita.
Hoy, aunque la meteo anunciaba alguna posibilidad de lluvias, no hemos hecho demasiado caso y nos hemos ido a despedir el año a esta sierra que tan bien conocemos. Eso sí, sabíamos de la posibilidad de fuertes vientos y los partes meteorológicos no se han equivocado.
Pertrechados con ropa de abrigo hemos recorrido los escarpes del Pico de Aro, Añes, Eskutxi, Ungino y el Somo.
La curiosidad nunca falta y hemos descubierto una nueva cavidad medio tapada por los pastores de la zona que en cuanto tengamos tiempo iremos a ver.
Cerca del refugio de "El Nido", próximo a las "Txaulas de Kobata" hemos visto los efectos de la última ciclogénesis explosiva. Una enorme haya se ha partido en dos, cayendo alguna de sus ramas sobre el techo del refugio.
Al observar el haya,
hemos visto una clavija anclada en una de sus ramas, que debe llevar un buen número de años. Suponemos que debió ser colocada por algún espeleólogo para hacer prácticas en exterior. Hecho que deberemos confirmar preguntando a quienes conocemos.
Fotos: D. Dulanto
Hoy, aunque la meteo anunciaba alguna posibilidad de lluvias, no hemos hecho demasiado caso y nos hemos ido a despedir el año a esta sierra que tan bien conocemos. Eso sí, sabíamos de la posibilidad de fuertes vientos y los partes meteorológicos no se han equivocado.
Pertrechados con ropa de abrigo hemos recorrido los escarpes del Pico de Aro, Añes, Eskutxi, Ungino y el Somo.
La curiosidad nunca falta y hemos descubierto una nueva cavidad medio tapada por los pastores de la zona que en cuanto tengamos tiempo iremos a ver.
Cerca del refugio de "El Nido", próximo a las "Txaulas de Kobata" hemos visto los efectos de la última ciclogénesis explosiva. Una enorme haya se ha partido en dos, cayendo alguna de sus ramas sobre el techo del refugio.
Al observar el haya,
hemos visto una clavija anclada en una de sus ramas, que debe llevar un buen número de años. Suponemos que debió ser colocada por algún espeleólogo para hacer prácticas en exterior. Hecho que deberemos confirmar preguntando a quienes conocemos.
Fotos: D. Dulanto
martes, 24 de diciembre de 2013
LIADOS EN EL SALTO DEL NERVIÓN - BASQUE COUNTRY VERTICAL. Délika-Amurrio (ALAVA)
Ayer por la noche en un nuevo programa de la televisión vasca, al cual han denominado BASQUE COUNTRY VERTICAL vi un descenso del Salto del Nervión realizado por una presentadora de ETB (Televisión Pública Vasca) y especialistas en trabajos verticales de la empresa ASAKEN.
Todos los que hemos descendido ese sitio nos sorprenderemos por las cosas que hacen y dicen en este vídeo. (Por ej: necesitamos 1.000 m de cuerdas, 200 kg de material, -caían piedras como camiones-, -no nos han atacado los buitres-, etc...)
La línea de descenso que han utlizado va por la vía que en su día instalamos F. Tijero y yo en el año 2007.
Es cierto que en el Salto del Nervión, al cual denominan "Salto del Infierno" en el programa sin que yo sepa, ni haya oído nunca esa denominación, ha habido desprendimientos; pero por fortuna no han acontecido nunca durante el descenso de ningún barranquista.
Exageraciones aparte, el Salto del Nervión tiene 222 m y el rápel volado hasta la repisa tiene 156 m.
En el programa emitido no han escatimado gastos pues utilizan incluso drones para la filmación.
Posiblemente, lo mejor del vídeo sea su presentadora, una guapa chica llamada Arantza Garcés que desciende el Salto y el resto de los lugares en los cuales se han filmado las escenas.
Foto de la instalación del descenso (2007) y El Salto del Nervión con agua (2008).
En la foto del Salto se puede ver claramente que la base del Salto era plana en ese año. Hace un año aproximadamente se desprendió parte repisa, cayendo bloques de gran tamaño a los cuales posiblemente aludían los del equipo de filmación.
El enlace del vídeo de ETB:
http://www.eitb.com/es/videos/detalle/1859386/video-rappel-volado-salto-nervion-basque-country-vertical/
Todos los que hemos descendido ese sitio nos sorprenderemos por las cosas que hacen y dicen en este vídeo. (Por ej: necesitamos 1.000 m de cuerdas, 200 kg de material, -caían piedras como camiones-, -no nos han atacado los buitres-, etc...)
La línea de descenso que han utlizado va por la vía que en su día instalamos F. Tijero y yo en el año 2007.
Es cierto que en el Salto del Nervión, al cual denominan "Salto del Infierno" en el programa sin que yo sepa, ni haya oído nunca esa denominación, ha habido desprendimientos; pero por fortuna no han acontecido nunca durante el descenso de ningún barranquista.
Exageraciones aparte, el Salto del Nervión tiene 222 m y el rápel volado hasta la repisa tiene 156 m.
En el programa emitido no han escatimado gastos pues utilizan incluso drones para la filmación.
Posiblemente, lo mejor del vídeo sea su presentadora, una guapa chica llamada Arantza Garcés que desciende el Salto y el resto de los lugares en los cuales se han filmado las escenas.
Foto de la instalación del descenso (2007) y El Salto del Nervión con agua (2008).
En la foto del Salto se puede ver claramente que la base del Salto era plana en ese año. Hace un año aproximadamente se desprendió parte repisa, cayendo bloques de gran tamaño a los cuales posiblemente aludían los del equipo de filmación.
El enlace del vídeo de ETB:
http://www.eitb.com/es/videos/detalle/1859386/video-rappel-volado-salto-nervion-basque-country-vertical/
domingo, 15 de diciembre de 2013
III CURSO DE INTERVINIENTES EN ESPELEOLOGÍA. Aulestia (Bizkaia)
Durante de los días 14 y 15 de diciembre se ha celebrado el III CURSO DE INTERVINIENTES EN ESPELEOLOGÍA. El curso organizado por el Espeleo Socorro Vasco, y la infraestructura de alojamiento e intendencia a cargo de los incombustibles del ADES de Gernika (ver fotos).
El éxito de las dos anteriores ediciones ha motivado que sigamos empeñados en instruir a los espeleólogos, en técnicas que pueden ayudarles a solventar problemas complicados y con ello, aumentar la seguridad en la practica de la espeleología.
El sábado, día 14 se dedicó íntegramente a teoría y práctica de trucos y técnicas. El domingo toda esta teoría se puso en práctica en la Cueva de Lezate en la que los cursillistas tenían que resolver los problemas planteados por los monitores.
Como docentes del curso. La Dra. Olatz Iriondo del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Basurto (Bilbao), instructora de RCP avanzada, Javier Moreno, abogado y miembro del Espeleo Socorro Vasco; David Díez, coordinador del Espeleo Socorro Vasco, Sendoa Ballesteros, enfermero y miembro del Espeleo Socorrro Vasco, Iñaki Latasa del Espeleo Socorro Vasco y el Dr. D. Dulanto del Servicio de Antesiología y Reanimación del Hospital Universitario Basurto (Bilbao) y miembro del Espeleo Socorro Vasco.
Estamos seguros que las técnicas que enseñamos en estos cursos son útiles y seguro servirán para evitar más de un problema. Y si surge alguno sabrán actuar de forma adecuada ante cualquier contingencia.
El éxito de las dos anteriores ediciones ha motivado que sigamos empeñados en instruir a los espeleólogos, en técnicas que pueden ayudarles a solventar problemas complicados y con ello, aumentar la seguridad en la practica de la espeleología.
El sábado, día 14 se dedicó íntegramente a teoría y práctica de trucos y técnicas. El domingo toda esta teoría se puso en práctica en la Cueva de Lezate en la que los cursillistas tenían que resolver los problemas planteados por los monitores.
Como docentes del curso. La Dra. Olatz Iriondo del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Basurto (Bilbao), instructora de RCP avanzada, Javier Moreno, abogado y miembro del Espeleo Socorro Vasco; David Díez, coordinador del Espeleo Socorro Vasco, Sendoa Ballesteros, enfermero y miembro del Espeleo Socorrro Vasco, Iñaki Latasa del Espeleo Socorro Vasco y el Dr. D. Dulanto del Servicio de Antesiología y Reanimación del Hospital Universitario Basurto (Bilbao) y miembro del Espeleo Socorro Vasco.
Estamos seguros que las técnicas que enseñamos en estos cursos son útiles y seguro servirán para evitar más de un problema. Y si surge alguno sabrán actuar de forma adecuada ante cualquier contingencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)