Ayer, sábado día 21/02/09, se pudo realizar la travesía que hubo que posponer por condiciones meteorológicas adversas hace un mes. Entre semana un grupo reducido de espeleólogos realizó la travesía y pudo comprobar que no había problemas especiales.
Ayer 14 espeleólogos de Bizkaia, Alava y Navarra. Todos ellos pertenecientes al espeleosocorro vasco (E.E.L) han realizado, en 15 horas, la travesía entre la sima SC-3 y el Túnel de la Verna.
domingo, 22 de febrero de 2009
sábado, 21 de febrero de 2009
ALREDEDORES DE ANTOÑANA (ALAVA)
Antoñana, pueblo alavés enclavado en un paraje natural excepcional. Esta antigua villa –fundada en 1182 por el rey Sancho el Sabio–, da entrada al Parque Natural de Izki por su zona oriental. Es un pueblo típicamente medieval, donde las estrechas calles se unen por medio de cantones, callejas y pasadizos cubiertos, con casas de piedra y entramado de madera. Reflejo de una época de guerras y batallas es su muralla, antaño elemento defensivo, y que hoy se integra en las viviendas sirviendo de pared, la casa torre al norte, o el antiguo templo fortaleza que es la Iglesia de San Vicente Mártir. Otro monumento religioso es la ermita románica de Nuestra Señora del Campo (siglo XIII), situada en las afueras del pueblo.
Las montañas que rodean este pequeño pueblo están cubiertas de tupidos bosques. El marojal (bosque de Quercus pyrenaica) es el tipo de bosque natural más extendido en la actualidad. Los sustratos arenosos y pobres sobre los que se asienta han contribuido a su conservación. Este bosque cubre toda la cubeta del río Izki, formando uno de los marojales adultos más interesantes de Europa. El hayedo (bosque de Fagus sylvatica) es el segundo bosque natural en superficie. Se extiende por las montañas que bordean el marojal, aunque también aparecen algunas pequeñas manchas de hayedo acidófilo intercaladas en su interior. Los quejigares (bosques de Quercus Faginea) alcanzan su máximo desarrollo en la zona caliza entre Corres y Bujanda, así como en los alrededores de Arlucea. . Es característica en muchos bosques de la zona, tanto quejigales como hayedos o encinares, la abundancia de boj. Las alisedas, robledales (Quercus Robur) y encinares (Quercus Ilex) no ocupan grandes extensiones, pero se ubican en masas mixtas de gran interés por la diversidad ecológica y paisajística que conllevan. Las plantaciones de coníferas son poco frecuentes, existiendo únicamente alguna mancha de considerable extensión en el dominio del marojo, consistente básicamente en plantaciones de abeto Douglas (Pseudotsuga Menziesii) y pino silvestre. Los roturos y las pocas fincas particulares que se engloban en el Parque están cultivadas con cereal o como prados. Por otro lado, la vegetación de roquedos, lapiaces, humedales y otros ecosistemas azonales están bien representados en Izki, donde la intercalación de substratos calizos y silíceos da lugar a formaciones de gran interés. Los bosques de Izki son una de las zonas más amplias de bosque autóctono de Euskadi.
La totalidad del área de Izki pertenece a la cuenca del río Ebro y por lo tanto a la vertiente mediterránea, lo que se traduce en valles fluviales relativamente amplios, con un marcado estiaje veraniego.El río Izki constituye el eje hidrológico central del área, ya que su cuenca ocupa cerca de un 60% de la superficie y su curso drena la mayor parte de sus volúmenes hídricos. La práctica totalidad de su cuenca se sitúa en una extensa zona arbolada ocupada por arenas, configurando un valle caracterizado por la existencia de un gran número de cursos de agua de pequeño recorrido. Al llegar a una zona abrupta dominada por calcarenitas en las cercanías de Corres, el valle se encajona dando lugar a un espectacular barranco, el Barranco de Corres. En ese punto su caudal medio anual es de 610 l/seg.
Cerca de Antoñana se encuentra la Cascada de Aguaké, parte final de un pequeño, pero muy estético barranco, que merece la pena ser visitado.
Las montañas que rodean este pequeño pueblo están cubiertas de tupidos bosques. El marojal (bosque de Quercus pyrenaica) es el tipo de bosque natural más extendido en la actualidad. Los sustratos arenosos y pobres sobre los que se asienta han contribuido a su conservación. Este bosque cubre toda la cubeta del río Izki, formando uno de los marojales adultos más interesantes de Europa. El hayedo (bosque de Fagus sylvatica) es el segundo bosque natural en superficie. Se extiende por las montañas que bordean el marojal, aunque también aparecen algunas pequeñas manchas de hayedo acidófilo intercaladas en su interior. Los quejigares (bosques de Quercus Faginea) alcanzan su máximo desarrollo en la zona caliza entre Corres y Bujanda, así como en los alrededores de Arlucea. . Es característica en muchos bosques de la zona, tanto quejigales como hayedos o encinares, la abundancia de boj. Las alisedas, robledales (Quercus Robur) y encinares (Quercus Ilex) no ocupan grandes extensiones, pero se ubican en masas mixtas de gran interés por la diversidad ecológica y paisajística que conllevan. Las plantaciones de coníferas son poco frecuentes, existiendo únicamente alguna mancha de considerable extensión en el dominio del marojo, consistente básicamente en plantaciones de abeto Douglas (Pseudotsuga Menziesii) y pino silvestre. Los roturos y las pocas fincas particulares que se engloban en el Parque están cultivadas con cereal o como prados. Por otro lado, la vegetación de roquedos, lapiaces, humedales y otros ecosistemas azonales están bien representados en Izki, donde la intercalación de substratos calizos y silíceos da lugar a formaciones de gran interés. Los bosques de Izki son una de las zonas más amplias de bosque autóctono de Euskadi.
La totalidad del área de Izki pertenece a la cuenca del río Ebro y por lo tanto a la vertiente mediterránea, lo que se traduce en valles fluviales relativamente amplios, con un marcado estiaje veraniego.El río Izki constituye el eje hidrológico central del área, ya que su cuenca ocupa cerca de un 60% de la superficie y su curso drena la mayor parte de sus volúmenes hídricos. La práctica totalidad de su cuenca se sitúa en una extensa zona arbolada ocupada por arenas, configurando un valle caracterizado por la existencia de un gran número de cursos de agua de pequeño recorrido. Al llegar a una zona abrupta dominada por calcarenitas en las cercanías de Corres, el valle se encajona dando lugar a un espectacular barranco, el Barranco de Corres. En ese punto su caudal medio anual es de 610 l/seg.
Cerca de Antoñana se encuentra la Cascada de Aguaké, parte final de un pequeño, pero muy estético barranco, que merece la pena ser visitado.
El monte Soila de 993 m de altitud, además de ser una atalaya privilegiada sobre toda la zona esconde una maravilla botánica que debe ser visitada. Se trata de un extraordinario ejemplar de tejo -Taxus Baccata- (posíblemente milenario) que tiene más de 5 m de diámetro y 16 m de altura.
Este gigantesco árbol ha sido declarado "arbol singular" por el Gobierno vasco y una de las especies de tejo más sobresalientes de toda la península.
Para acceder al Soila se toma un camino que parte desde la estación del antiguo tren Vasco-Navarro (ya desaparecido) en Antoñana y siguiendo marcas bien visibles se llega a la cumbre. La parte rocosa, ya cerca de la cima se encuentra "armada" con un pasamanos, aunque no es necesario su uso.
El regreso se puede hacer por la vertiente opuesta desde la que se puede ver el barranco de Korres.
En la cumbre del Soila se puede ver una abertura natural.
A pesar de ser una cima caliza (cretácica), no existen fenómenos espeleológicos de interés.
Enlaces interesantes:
Fotos y esquemas: D. Dulanto
Antoñana, Cascada del Molino de Oteo, Cascada y Barranco de Aguaké, bosques, Tejo milenario...
sábado, 14 de febrero de 2009
LAGO DE ARREO (CAICEDO-YUSO)
Sábado, 14 de febrero, por fin hace un día decente. Un paseo por montes cercanos a Salinas de Añana (Gatzaga)-ALAVA; y después visita al Lago de Caicedo, más conocido como Lago de Arreo. Un espacio de gran belleza, no demasiado conocido a pesar de su importancia. Actualmente existen carteles indicadores en sus inmediaciones.
La disolución de parte de los materiales que conforman el diapiro de Salinas de Añana ha dado lugar a este, pequeño lago natural (25 m en su parte más profunda). El Lago de Caicedo es el único lago natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y es el espacio lacustre más importante.
Diapiros:
Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales, anhidrita y yeso que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en millones de años que se conoce como diapirismo. Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal).
El lago de Arreo está situado en el T.M (Término Municipal) de Lantarón. Las coordenadas del lago son las siguientes (42º 46´ 55´´ N/02º 59´ 20´´ W). Está situado a 655 m de altitud y tiene una superfice de 15,5 Ha.
El lago es uno de los dos únicos lagos peninsulares formados sobre chimeneas salinas. El lago constituye un humedal raro por su localización, su origen y la singularidad de la composición de sus aguas.
Desde el punto de vista botánico se trata de un lugar excepcional por la rareza de las especies que se encuentran aquí y posiblemente en poco tiempo sea declarado reserva botánica.
El origen del lago de Arreo es kárstico, por disolución y posterior colapso de masas de yesos. El origen de las aguas de este lago es en su mayoría subterránea.
El lugar es un refugio de caza pues en el se pueden ver muchas especies de aves acuáticas. Es una lugar de veda de pesca permanente. Está aun pendiente de aprobación un plan de recuperación del área, redactado en el 2004.
La senda de gran recorrido GR-1 enlaza Salinas de Añana con el Lago de Arreo.
Fotos y Esquemas (D. Dulanto)
Enlaces interesantes sobre el Lago de ARREO.
martes, 10 de febrero de 2009
TORCA DEL CARLISTA
La Torca del Carlista, es una conocidísima cavidad bizkaina, que alberga en su interior la mayor sala subterránea de Europa y actualmente 5ª del mundo.
Sus coordenadas son:
Latitud: 43.26276 °
Longitud: -3.38986 °
Altura S.N.M.:713 m
Latitud: 43.26276 °
Longitud: -3.38986 °
Altura S.N.M.:713 m
La exploración de la misma data del año 1958, en la que el grupo espeleológico vizcaino alcanzó el fondo de la misma descendiendo con escalas.
Actualmente sigue siendo visitada por numerosos espeleólogos de todo el mundo, sobre todo para visitar la Sala GEV. Aunque hay que decirlo que debido a las colosales dimensiones de la misma, si no se dispone de medios de iluminación especiales no se puede apreciar su tamaño.
El sábado 7 de febrero, no era un día meteorológicamente hablando muy propicio para excursiones, pero era el día que habíamos escogido y la decisión estaba tomada. Nuestro objetivo era intentar fotografiar la sala, puesto que las fotografías existentes de la misma dejan mucho que desear. Además queríamos probar los nuevos sistemas de iluminación SCURION en espacios muy grandes.
Hoy en día descender a esta cavidad es una tarea sencilla para cualquier espeleólogo confirmado.
Llegamos al aparcamiento de Pozalagua con 5 cm de nieve en la carretera, pero los 4x4 suben sin problemas. Nos ponemos "las cosas" y subimos hacia la boca. El sendero está cubierto por una capa de unos 30 cm de nieve y como conocemos el ascenso llegamos a la boca sin contratiempos.
Instalamos la cavidad aprovechando los anclajes existentes. Que todo hay que decirlo, dejan bastante que desear. Sería conveniente reinstalar con anclajes químicos esta cavidad debido a su frecuentación y para prevenir problemas...
Actualmente sigue siendo visitada por numerosos espeleólogos de todo el mundo, sobre todo para visitar la Sala GEV. Aunque hay que decirlo que debido a las colosales dimensiones de la misma, si no se dispone de medios de iluminación especiales no se puede apreciar su tamaño.
El sábado 7 de febrero, no era un día meteorológicamente hablando muy propicio para excursiones, pero era el día que habíamos escogido y la decisión estaba tomada. Nuestro objetivo era intentar fotografiar la sala, puesto que las fotografías existentes de la misma dejan mucho que desear. Además queríamos probar los nuevos sistemas de iluminación SCURION en espacios muy grandes.
Hoy en día descender a esta cavidad es una tarea sencilla para cualquier espeleólogo confirmado.
Llegamos al aparcamiento de Pozalagua con 5 cm de nieve en la carretera, pero los 4x4 suben sin problemas. Nos ponemos "las cosas" y subimos hacia la boca. El sendero está cubierto por una capa de unos 30 cm de nieve y como conocemos el ascenso llegamos a la boca sin contratiempos.
Instalamos la cavidad aprovechando los anclajes existentes. Que todo hay que decirlo, dejan bastante que desear. Sería conveniente reinstalar con anclajes químicos esta cavidad debido a su frecuentación y para prevenir problemas...
En esta ocasión también nos acompaña Juanjo San Sebastián, conocido himalayista, que aprovechó el día para visitar esta cavidad.
El descenso lo efectuamos sin problemas y ya bajando nos volvemos a alegrar con la potencia de los frontales Scurion. ¡ son capaces de iluminar el fondo de la cavidad desde la repisa de -60 m !
Ya en la sala, al llevar varios de estos dispositivos, podemos verla en todo su esplendor. A algunos de nosotros, que habíamos visitado en varias ocasiones esta cavidad nos parecía increible la visión con los frontales.
Preparamos la cámara y Josu dirige la sesión de fotografía. Actualmente el uso de cámaras digitales permite ver los resultados al instante y de paso corregir los errores que se hayan podido cometer.
La sesión termina con éxito. Hemos podido obtener unas excelentes tomas de la gran sala que serán publicadas este años en revistas especializadas.
Durante el ascenso una de las cuerdas nos da un pequeño disgusto al romperse la camisa durante el ascenso de uno de nosotros. Afortunadamente hemos colocado dos cuerdas de ascenso y utlizamos la otra para subir.
En el exterior ha estado nevando todo el día y la nevada ha borrado las huellas de la mañana. El espesor de la nieve es superior a 60 cm en las partes altas, pero no hay problemas para volver a "abrir huella". Poco a poco sale el resto del grupo.
Terminamos la jornada con una cena en el restaurante "el cartero" situado en la carretera general.
La topografía de la cavidad la realizó en el año 1958, la sección de topografía de los GUM (Grupos Universitarios de Montaña de Bizkaia) después de una estancia en la cavidad de 10 días. La publicada en este blog está ligeramente modificada y se han añadido algunos detalles.
Ya en la sala, al llevar varios de estos dispositivos, podemos verla en todo su esplendor. A algunos de nosotros, que habíamos visitado en varias ocasiones esta cavidad nos parecía increible la visión con los frontales.
Preparamos la cámara y Josu dirige la sesión de fotografía. Actualmente el uso de cámaras digitales permite ver los resultados al instante y de paso corregir los errores que se hayan podido cometer.
La sesión termina con éxito. Hemos podido obtener unas excelentes tomas de la gran sala que serán publicadas este años en revistas especializadas.
Durante el ascenso una de las cuerdas nos da un pequeño disgusto al romperse la camisa durante el ascenso de uno de nosotros. Afortunadamente hemos colocado dos cuerdas de ascenso y utlizamos la otra para subir.
En el exterior ha estado nevando todo el día y la nevada ha borrado las huellas de la mañana. El espesor de la nieve es superior a 60 cm en las partes altas, pero no hay problemas para volver a "abrir huella". Poco a poco sale el resto del grupo.
Terminamos la jornada con una cena en el restaurante "el cartero" situado en la carretera general.
La topografía de la cavidad la realizó en el año 1958, la sección de topografía de los GUM (Grupos Universitarios de Montaña de Bizkaia) después de una estancia en la cavidad de 10 días. La publicada en este blog está ligeramente modificada y se han añadido algunos detalles.
También aparece una primera topografía de la cavidad, poco conocida, y que casualmente he hallado en Internet.
La ortofoto demuestra cláramente que la Torca está en Bizkaia, T.M. de Karrantza. En algunos portales de Internet aparece como perteneciente al Término Municipal de Ramales de la Victoria (Cantabria), lo cual es falso.
En la foto: J. Granja, J.M. López de Ipiña, J. Gorosarri, A. Neila, J. Riezu, J. San Sebastián y D. Dulanto
Esquemas (D. Dulanto). Fotos (J. Granja y D. Dulanto, J. Gorosarri)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)